En el ámbito del control social a la gestión pública en Colombia, es fundamental destacar que el control social juega un papel crucial en la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la gestión de los recursos públicos. El control social se define como el conjunto de mecanismos y acciones que realizan los ciudadanos para vigilar, fiscalizar y evaluar la gestión de las autoridades y garantizar que esta se realice de manera eficiente, eficaz y transparente.
En el contexto colombiano, el control social se encuentra respaldado por normativas como la Ley 850 de 2003, que establece mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública, y la Ley 489 de 1998, que regula la organización y funcionamiento de la Administración Pública. Estas leyes brindan a los ciudadanos la posibilidad de ejercer su derecho a participar en la toma de decisiones y a controlar la gestión de los recursos públicos, permitiendo así fortalecer la democracia y prevenir la corrupción.
Además, la Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce el control social como un principio fundamental que orienta la gestión pública, estableciendo que la participación ciudadana es un derecho y un deber que garantiza la democracia participativa. En este sentido, es fundamental promover la participación activa de la sociedad civil en la vigilancia de la gestión pública, fomentando la transparencia, la rendición de cuentas y la probidad en el ejercicio del poder público.
Hola, esto es un comentario.
Para empezar a moderar, editar y borrar comentarios, por favor, visita en el escritorio la pantalla de comentarios.
Los avatares de los comentaristas provienen de Gravatar.